Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 48(1): 49-57, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344363

ABSTRACT

Pregunta de investigación. ¿Cuál es la frecuencia y las caracteristicas clínicas de las princiales enfermedades diagnosticadas por endoscopía alta en la Unidad de Endoscopia del Hospital de Clínicas, durante los años 1994 al 2001?. Objetivos. 1 Conocer la frecuencia relativa de las princiales enfermedades. 2 Concoer sus características clínicas y sociodemográficas. diseño. Corte transversal prospectivo. ambiente. Unidad de endoscopía Hospital de Clinicas Universitario de La Paz. Pacientes. 1327 pacientes sometidos a endoscopía (1994- 2001), con criterios de elegibilidad. Para las principales enfermedades estudiadas, se calculó error alfa máximo de 0.05, confiabilidad minima del 95 por ciento y poder mínimo del 80 por ciento. Mediciones. Diagnósticos clínicos prospectivos e informes estandarizados y codificados de endoscopías. Métodos estadísticos. Cálculo de frecuencia relativas y acumuladas; comparaciones internas con variables clínicas y sociodemográficas utilziando los estadígrafos apropiados. Conclusiones. 1 La esofagitis por reflujo es la enfermedad más coomún, seguida por la úlcera duodenal. La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es la úlcera duodenal. 2 Se presentan las caractéristicas clínicas, sociodemográficas y cambios temporales de cada una dae las principales enfermedades.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy , Gastrointestinal Hemorrhage , Endoscopy, Digestive System/instrumentation , Endoscopy, Digestive System/methods , Endoscopy, Digestive System/standards , Esophagitis, Peptic/diagnosis , Ulcer/complications , Ulcer/diagnosis
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 47(2): 63-78, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329737

ABSTRACT

Pregunta de investigación. ¿Cuál es la capacidad diagnóstica clínica en tres enfermedades gastrointestinales frecuentes previa endoscopía alta?. Objetivos. 1. Medir sensibilidad, especificidad y valores predictivos en úlceras, cáncer y esofagitis. 2. Medir los cambios de los indicadores en el tiempo. diseño. Test diagnóstico. ambiente. Hospital de tercer nivel. Pacientes: Pacientes sometidos a endoscopia (1998 -2001) , con criterios de elegibilidad. Para cada enfermedad, se calculó error alfa máximo de 0.05, confiabilidad mínima del 95 por ciento, y poder mínimo del 80 por ciento. Mediciones: Diagnósticos clínicos prospectivos e informes estandarizados y codificados de endoscopías. Métodos estadísticos. Cálculo de: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razón de verosimilitud positiva y negativa, probabilidad post test y prevalencia (IC 95 por cient) Resultados: Sindrome ulceroso. Sensibilidad 57 por ciento. Especificidad 66 por ciento. Prevalencia 22 por ciento. Esofagitis por reflujo: Sensibilidad 28 por ciento. Especificidad 96 por ciento. Prevalencia 38 por ciento. Cáncer gástrico: Sensiblidad 43 por ciento. Especificidad 98 por ciento. Prevalencia 2 por ciento. Conclusiones: 1 La capacidad clinica es buena en úlceras, mediana en cáncer y baja es esofagitis, similar a otros estudios. 2 Hay mejoria en el diagnóstico de esofagitis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy , Clinical Diagnosis , Endoscopy, Digestive System/instrumentation , Esophagitis, Peptic/diagnosis , Esophagitis, Peptic/nursing
3.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; (118/119): 110-118, ene.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344389

ABSTRACT

Este artículo trata de la técnica del metaanálisis, procedimiento relativamente nuevo de"investigación" para obtener resultados validos que no pueden ser obtenidos por otros diseños de investigación: para una visión integral de la técnica, se ha comenzado con un análisis de las ténicas habituales de revisiones de literatura, con énfasis en los sesgos que se cometen. Posteriormente se dan algunas tecnicas y guias para mejorear los análisis de literatura, reduciendo los segos. Estas técnicas se complementan en los análisis cualitativos y cuantitativos para llegar al metaanálisis como un diseño que va más alla de sintetizar la información. Se analizan brevemente los beneficios y las críticas al método, para luego entrar en mayor detalle a los aspectos técnicos, incluyendo los principios de los métodos estadísticos para los distintos tipos de escalas usadas en las investigaciones primarias.


Subject(s)
Meta-Analysis
4.
Cuad. Hosp. Clín ; 46(1): 8-17, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281208

ABSTRACT

Pregunta de investigación: ¿cuál es la confiabilidad interexamen de la hemoglobina glucosilada para diagnosticar en forma precoz a los pacientes portadores de diabetes mellitus?. Objetivos: 1.- Determinar la variabilidad interexamen entre dos ó mas pruebas de hemoglobina glicosilada en un mismo sujeto. 2.- Conocer si algunas variables pueden alterar la prueba de hemoglobina glucosilada en un mismo sueto. Diseño: Estudio de confiabilidad interexamen. Ambiente: Hospital Obrero No 1 de la CNS, servicio de Medicina Interna y pacientes diabéticos internados y atendidos en consulta externa. Pacientes: casos consecutivos. Métodos: Pacientes con y sin diabetes fueron estudiados en tres ooportunidades distintas, usando el mismo método de hemoglobina glicosilada. Entre el grupo de pacientes diabéticos se estudiaron personas con todos los nieles de severidad de la enfermedad. En cada paciente se estudiaron una serie de covariables. Los datos se estudiaron con análisis de correlación, estadísticas de asociación y coeficiente de correlación intraclase. Resultados: El coeficiente de correlación intraclase muestra resultados substanciales a casi perfecto. No se encontraron covariables que influyan en la estabilidad del examen. Conclusiones: La hemoglobina glicosilada se mantiene estable en mediciones repetidas. Este hecho refuerza la utilidad de su uso en el diagnóstico y manejo de la diabetes.(au)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Glycated Hemoglobin/standards , Glycated Hemoglobin , Diabetes Mellitus/diagnosis , Internal Medicine
5.
Cuad. Hosp. Clín ; 46(2): 41-7, 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289065

ABSTRACT

Pregunata de investigación. ¿Es el rendimiento de los alumnos del curso pre universitario un buen predictor de su desempeño académico durante la Carrera de Medicina?. Objetivo. Determinar si las notas obtenidas durante el curso preuniversitario se correlacionan positivamente con otros indiadores de desempeño durante la carrera de Medicina. Diseño de Trabajo. Cohorte Histórica. Lugar. Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. Población. La generación de 1252 alumnos que ingresaron al curso pre universitario en 1991, estudiantes en su totalidad. Mediciones. Seguimieto del universo en toda a carrera, estudiando su rendimiento mediante varios instrumentos. Resultados. Divididos en 4 grupos, de acuerdo a la modalidad de ingreso, el grupo 1 o de los que aprobaron de manera programada, tienen rejor rendimiento de acuerdo a l curso alcanzado hasta 1997, menores abandonos, mejor curva de sobrevivencia y correlaciones positivas con los resultados de algunas materias consederadas claves. Conclusiones. Las notas del curso prefacultativo son un buen predictor del rendimiento posterior en la Carrera de Medicina. El promedio de las notas de ingreso se correlaciona positivamente con otros indicadores.


Subject(s)
Employee Performance Appraisal , Task Performance and Analysis , Universities/standards , Universities/statistics & numerical data
6.
Cuad. Hosp. Clín ; 46(2): 16-23, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289062

ABSTRACT

Pregunta de investigación: ¿ Cuales son las características comparativas clínicas, endoscópicas y pHmétricas de pacientes con y sin ERGE, estudiados en las ciudades de La Paz, Bolivia y Temuco en Chile, utilizando instrumentos escalas de medición estandarizadas?. Objetivos. 1. Comparar las características sociodemográficas de los pacientes con ERGE en ambas ciudades. 2. Comparar las características clínicas de ambos grupos 3. Comparar los resultados endoscópicos y pHmétricos de ambos grupos. Diseño. Corte transversal con casos y controles. Lugar: Hospitales terciarios: Unidad de Endoscopia. Hospital de Clínicas de La Paz, Bolivia y Hospital Regional de La Frontera, Temuco, Chile. Pacientes. 210 pacientes (47 controles sanos) de Temuco y 134 pacientes (86 sanos) de La Paz, de acuerdo a cálculo de tamaño muestral fijando el error en 0.05 y el eror en 0.20 (confiabilidad de 0.95 y poder de 0.80). Intervenciones. Los criterios de exclusión e inclusión fueron estandarizados para amnos grupos. Todos los pacientes fueron estudiados para ambos grupos. Todos los pacientes fueron estudiados según sus caracterísitas demográficas, clínicas, endoscópicas y pHmétricas, utilizando similares instrumetos y similares escalas de medición escogidas entre aquellas que presentan mayores indices de confiabilidad y validez. Análisis utilizados. t de studen o su equivalente no paramétrico para los atos continuos, y chi2 para los datos categóricos, análisis de correlación de Pearson con corrección de Spearman y análisis de varianza múltiple.Resultados. Además de la caracterización de los casos controles, se encuentran diferencias en: estenosis, síntomas de dolor precordial, tos y ahogo que resultan mayores en Temuco. Los pacients de La Paz tienden a mostrar pHmetría más alterada, pero en rangos menores. El score utilizado se correlaciona apropiadamemte cpmñas mediciones phmétricas en ambas ciudade.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/nursing , Bolivia , Chile
7.
Cuad. Hosp. Clín ; 45(1): 6-18, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254347

ABSTRACT

Pregunta de investigción: ¿Cuán eficaz es una escala construída en los síntomas, y cuál es su utilidad en el desrrollo de un modulo teórico predictivo para el diagnostico de la ERGE y de sus grados de severidad en pacientes adultos en la ciudad de La Paz?. Objetivos: 1. Determinar las sensibilidad, especificidad, valores predictivos, likelihoods ratios y probabilidad pre y post test de mejor punto de corte enla escla 2. Proponer puntos de corte descriminativos para los diversos grados de severidad. 3. Construir un modelo teório para diagnostico de confundentes y modificaciones mediante técnicas de regresión. Diseño: Tes diagnóstico. Material y métodos: 95 casos y 73 controles ( de acuerdo a cálculo de tamaño muestral) sometidos a la escala IARG y a un algoritmo de exámen como Gold Estandard compuesto. Análisis estadísticos: Análisis exploratorios, construcción de curva ROC para determinar los mejores puntos de corte, cálculo de valores predictivos, análisis de varianza para determinar los valoares descriminantes de grados de severidad y modelo de regresión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Symptomatology , Endoscopy , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/nursing , Research/methods , Research/standards
8.
Cuad. Hosp. Clín ; 45(2): 24-30, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254367

ABSTRACT

1.Pregunta de investigación: ¿Puede la aplicación de una escala presentar ventajas comparativas económicas a la palicación de los métodos completamente habituales en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)? 2. Objetivos: Realizar una evauación teórica de los costos implicados al aplicar la escala en el diagnostico de la ERGE. 3. Diseño: Estudio de evaluación económica de costo-efectividad. 4. Lugar: Hospital de Clinicas de La Paz, Bolivia. 5.Analisis propuestos: Análisis de costos directos, indirectos e intangibles. Arbol de decisiones económicas. Resultados:El uso de la escala es altamente favorable en términos económicos. 7. conclusiones: Unida a sus efectividad diagnostica, la eficacia económia convierte a la escala en un istrumento atractivo para usarse en la practica clínica.


Subject(s)
Economics , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/nursing , Cost-Benefit Analysis , Cost-Benefit Analysis/standards
9.
Cuad. Hosp. Clín ; 44(1): 7-13, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238449

ABSTRACT

Introducción: Dados los costos de los test comerciales de Helicobacter Pylori (HP), y la necesidad de su investigación rutinaria por la importancia de la infeción por las implicaciones en las úlceras gástricas, se desarrollaron dos métodos de detección por ureasa propios de bajo costo. Pregunta de invstigación: ¿culaes son los factores predictivos de los test desarrolados por la detección de HP?. Objetivos: (1) Determinar los valores de test diagnóstico de los métodos de ureasa desarrolados, frente a un gold estándard compuesto. (2) Desarrollar un modelo predictivo, tomando en cuenta las principales variables clínicasDiseño: Test diagnóstico. Ambiente: Unidades de Endoscopia de los Hospitales: Universitario, Gastroenterológico de La Paz, Hobrero N§ 1, Caja Petrolera de Salud. Pacientes: 117 consecutivos (previo cálculo de tamaño muestral), se acudieron por requerimiento de endoscopia. Material y Métodos: Los pacientes fueron sometidos a ambos test de ureasa, y a un gold estándar compuesto de CLO test comercial, cultivo, tinción de Gram, histología y detección de anticuerpos IgG ELISA anti HP. Todos ellos fueron sometido a un cuestionario, además de registrar los datos sociodemográficos y clínico - endoscópicos. Anális estadístico: Se realizaron los cálculos de los valores de test diagnóstico, utilizando un algoritmo de gold standar. Análisis exploratorio uni, bi, y multivariado se realizó con las 28 covariables sociodemográficas, clínicas y endoscópicas, utilizando los métodos apropiados. Para el diagnóstico de confundentes y modificadores de efecto se utilizó un modelo de regresión logística. Resultados: Los valores encontrados fueron similares para ambas test de ureasa. Trabajando bajo una prealencia (Odds pre test) de 1.33:1, los valores fueron: Sensibilidad 80 porciento, Especificidad, 86 porciento, valor predictivo positivo 0,89; Valor Predictivo negativo 0,77; Likelihood Ratio positivo 5.76; Likelihood Ratio negativo 0,233: la probabilidad post test fueron de 0,88. Los valores contra test comercial fueron solo levemente inferiores. Ajustados por confundentes y modificadores, las variables predictorias fueron e tiempo de evolución de la enfermedad, el estado socioeconómico, y la interaciónes del estado socioeconómico con la evolución. Conclusiones: Los métodos de ureasa desarrollados pueden ser usados en la práctica diaria sin érdida apreciable de la capacidad diagnóstica.


Subject(s)
Humans , Urease/administration & dosage , Helicobacter pylori , Stomach Ulcer/diagnosis , Immunoglobulin G , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
10.
Cuad. Hosp. Clín ; 44(2): 13-21, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254338

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad por reflujo gastroesofágico suele requerir para su estudio una serie de exámenes complementarios complejos y costosos. En nuestro medio, donde es dificil complementar todos los exámenes necesarios por las condiciones económicas de los pacientes y la disponibilidad tecnológica de nuestro centro, esta enfermedad es manejada deficientemente. Se han propuesto escalas clínicas basadas en los síntomas que pudieran suplir estas carencias. Una de ellas se está actualmente estudiando en sus capacidades diagnósticas, y dada la necesidad de que sea aplicada de manera confiable como requisito básico para su posterior uso., en el presente trabajo se estudiaron las diferencias encontradas en la aplicación de la escala por diferentes médios. Pregusta de investigación: ¿Cuál es la confiabilidad interobservador de una escala estructurada que pretende diagnosticar la enfermedad por reflujo gastroesofágico?. Objetivos: (1) Determinar la confiabilidad interobservador dela escala estructurada, usando varios índices (2) Determinar las diferencias posibles en las poblaciones utilizadas para el estudio de la confiabiliddad y parte del estudio de test diagnóstico de la misma escala. Diseño: Estudio de confiabilidad interobservador. Ambiente: Unidad de endoscopía del Hospital de Clínicas de La Paz, salas del pabellos Británico del mismo Hospital y estudiantes de 4§ y 5§ año dela Facultad de Medicina de la Facultad de Medicina de la UMSA.


Subject(s)
Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/nursing , Endoscopy
11.
Cuad. Hosp. Clín ; 43(1): 15-23, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238461

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la influencia de la edad y de los procesos de gastritis y metaplasia intestinal enla localiación intragástrica de la colonización del helicobacter pylori HP. Diseño: corte transversal. Lugar: Unidad de Endoscopía, Hospital de Clínicas Universitari de La Paz, Bolivia. Pacientes: 84 pacientes consecutivos (46 casos y 38 controles) atendidos en la unidad con un requerimiento de endoscopía por cualquier causa. Métodos: a cada paciente se le tomaron 4 muestras de biopsia, de antro y cuerpo. Estas fueron examinadas por test de ureasa, tinción e histología. Test de significancia, análisis de varianza y regresión logística fueron utilizados. Rsultados: Un 25.64 porciento de pacientes sin HP en antro tuvieron HP en el cuerpo. La edad de incrementa significativamente a medida que la infección por HP o sus consecuencias. Existe clara relación entre la gastritis y la metaplasia intestminal. Cuando hay metaplasia puede no existir infeccoión actual por HP. Conclusiones: La localización intragástrica de la infección por HP está relacionada con edad, l os procesos de gastritis y metaplasia intestinal. La edad debe tomarse en cuenta para obtener una muestra apropiada para test de ureasa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Helicobacter pylori/immunology , Gastritis/diagnosis , Metaplasia/diagnosis , Endoscopy, Gastrointestinal/instrumentation , Infections/diagnosis
12.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 60(106/107): 92-102, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196576

ABSTRACT

Este trabajo realizado según los cánones de una monografía científica, es una compilación de los trabajos realizados por el autor desde 1981, comparados y completados con bibliografía universal. Los trabajos fueron realizados en: Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés ded La Paz 1981-1982. Hospital de Clínicas Universitario de La Paz 1983-1989. The Eadcliffe Infirmary, Oxford, England, 1989-1991. The Jhon Radcliffe Hospital, Oxford, England, 1989-1991. Unidad de Endoscopía, Hospital de Clínicas Universitario de La Paz, 1991-1994. Parte de los cocnocimientos obtenidos durante la época de 1981-1994, fueron publicados en diversas revistas, y están debidamente citados en lka bibliografía utilizada, en las partes pertinentes, estos trabajos son: Estudio clínico patológico e incidencia del cáncer gástrico en el IGBJ de La Paz, Acta Gastroenterológica Bol. 1981; 1:179-187.Estudio retrospectivo computarizado de 2.156 endoscopías altas. Enviado al VI Congreso Mundial de Gastroenterología 1986. Campilobacter Piloridis. Cuadernos, 1990, 36; 33-45. Cáncer gástrico: una nueva perspectiva. Cuadernos 1991, 37; 1:53-65. Changing patterns of gastric cáncer in Oxforshire A 1.202 Gut, 1991. oct; 33(10): 1.312-7. Parte de los conocimientos fueron presentados en diversos eventos científicos realizados principalmente en: Eventos científicos universitarios (UMSA). Eventos científicos de la Sociedad Boliviana de Gastroenterología. Eventos científicos de la sociedad Boliviana de Medicina Interna. Congreso de la Sociedad de Gastroenterología de Gran Bretaña e Irlanda Southampton, 1990. En la forma de monografía presentada al primer centenario del Instituto Médico "Sucre, no ha sido presentada ni publicada en ningún medio, habiendo sido confeccionada especialmente para esta oportunidad, con datos no utilizados anteriormente y complementados con literatura reciente


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Gastrointestinal Neoplasms/diagnosis , Gastrointestinal Neoplasms/pathology , Intestinal Neoplasms/diagnosis , Intestinal Neoplasms/pathology , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/pathology , Gastroenterology/education
14.
Cuad. Hosp. Clín ; 39(1): 70-70, 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157897
15.
Cuad. Hosp. Clín ; 39(1): 10-20, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157888

ABSTRACT

La tecnica de monitorizacion de Ph intraesofagico de 24 horas. Se ha convertido en el sistema de referencia en el diagnostico de reflujo gastroenterologico por su alta sensibilidad y especificidad. Se presenta el montaje del sistema y la experiencia ganada en un año y medio en el John Radcliffe Hospital, agrupando a los casos investigados de acuerdo a distintos protocolos. Se presentan resultados que muestran que este metodo es capaz de detectar reflujo gastroesofagico, donde otros metodos no lo mostraron la caracterizacion de tipos de reflujos diurno y nocturno, la sensibilidad de la mucosa esofagica al acido en detrminados casos la caracterizacion acida del esofago de Barret en casos de pacientes operados con tecnicas antireflujo, pacientes con fracaso de tratamiento, pacientes con estenosis esofagica y finalmente el diagnostico de alteraciones esofagicas en casos de supuesta angina de pecho.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Medical Informatics Computing/supply & distribution , Gastroesophageal Reflux/diagnosis
17.
Cuad. Hosp. Clín ; 32(1): 28-33, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238481

ABSTRACT

Se realiza un somero análisis del reflujo gastroesofágico, su fisiopatología, clínica, métodos diagnósticos y significación. Se pone énfasis enel diagnóstico diferencial con hernia hiatal.


Subject(s)
Esophagus/physiology , Gastroenterology , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Esophagogastric Junction/physiopathology
18.
In. Morgenstern, Ricardo. Memórias: IV Jornadas Bolivianas de Medicina Interna y IX Curso Internacional de Medicina Interna American College of Physicians. s.l, s.n, s.d. p.[55-60], ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-139641
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL